Descubren mat. que cambiarían el mundo | Entonces, ¿por qué no ha cambiado?
Por Soez, para un público virtual (desde el académico hasta el ocioso)
Seguramente el lector ha escuchado o leído alguna vez sobre el concepto [patente]. No le será ajeno entonces escuchar que Apple, Google, Microsoft o Sony han comprado una [patente].
0.1 Avatar y la paradoja del avance tecnológico
1.1 Materiales innovadores que cambiarían el mundo... pero no lo han hecho
2.1 Conclusiones: Entonces, ¿por qué no han llegado estas mejoras?
2.2 ¿Por qué? Dinero.
En el mundo empresarial de tecnologías las cosas deben estar siempre a la vanguardia, por lo que las empresas no pueden estar enajenadas de la vanguardia tecnológica, de las nuevas invenciones, resoluciones a problemas, nuevos algoritmos, y un mar de etcétera. De no ser así, el touch, las luces LED MATRIX de Audi, las pantallas antirayones, la dirección trasera activa en vehículos, las notebook cada vez más pequeñas, entre otras cosas no existirían. Y no, no es tan malo; en un mundo en el que la ciencia domina, muchos de los inventos actuales serían otra cosa muy distinta.
0.1 Avatar y la paradoja del avance tecnológico
En orden con el título, sería hora de presentar los avances científicos. Pero antes, sólo les quiero recordar Avatar. ¿Recuerdan ésa película en la que el protagonista está ayudando al cuerpo militar y comercial, a la vez que ayuda al cuerpo de científicos? El cuerpo militar simbolizaría la fuerza y la táctica de acción, el comercial la avaricia y la táctica ulterior, y por supuesto los científicos el conocimiento (y en la película el lado humano que busca el ecocentrismo).
¿Y QUÉ PAPAS TIENE QUE VER? Bueeeno, si recuerdan en la película, el bobo del protagonista tuvo en sus manos el conocimiento suficiente para generar teorías de cómo se producía el elemento que todos buscaban. Pero el cuerpo militar quería acción y poder, el cuerpo comercial no tenía tiempo y los científicos no conocían esos datos privilegiados: Que el gran árbol producía semillas que volaban por todas partes de noche, cosa que pudo ser la solución. Pero No.
Al igual que en Avatar, el cuerpo comercial no tiene tiempo, la cosa es una carrera y el cuerpo científico requiere inversiones. Y no es que no haya el conocimiento, lo que pasa se deriva en dos cuestiones:
- A veces no hay el valiente que se exponga al éxito o fracaso de aplicar una innovación.
- Genera más ingresos vender tres Iphone (I4, I5 y I6), desperdigando la Gran Mejora en Tres Pequeñas Mejoras. Así ganas más que con un único modelo con la Gran Mejora.
Pregúntale a Microsoft con Xbox 360, Xbox 360 Elite, Xbox 360 Slim, Xbox Tretcétera60.
1. Materiales innovadores que cambiarían el mundo... pero no lo han hecho
Muchos de estos no son nuevos. -se aclara la garganta-. Muchos de estos elementos eran desconocidos por el humano o aún no sabía de su potencial este siglo, sino el pasado. Algunos eran simples teorías pero que la tecnología de la época no permitía comprobarlo, como es el caso de las moléculas efímeras.
Muchas de estas noticias pasan intrascendentes para la señora que vende champurrado. Y tus abuelitos probablemente dirán una frase que suena dicha por sus propios abuelos, pero a veces, que ni siquiera nosotros incluso sabemos el nuevo paradigma en nuestras manos: Lo que representa encontrar un materia con estas propiedades.
Para un arquitecto o el ingeniero por ejemplo, el aerogel es un material ligero y transparentoso, que puede ser bastante estético y crear diversas ilusiones. ¿Qué tal una patineta hecha de un plástico que se regenera? Estos y otros materiales como el grafeno, o el aerogel de grafeno han sido presentados como los materiales del futuro.
El grafeno por ejemplo daría resultado a [celulares promesa] parecidos al hipotético, o más bien onírico NokiaMorph. Aclaro que no se llaman así los celulares, sólo que hasta la fecha sólo han sido una promesa. Ahora el grafemo revive la posibilidad de los celulares flexibles.
2.1 Entonces, ¿por qué no han llegado estas mejoras?
Como ya se lo habíamos mencionado, hay ciertos límites tecnológicos que son sustentables... económicamente... para ciertas personas. Se preguntaran quizá, o de no ser así, les comparto mi intriga retórica: ¿Por qué demonios seguimos usando gasolina?
Después de tantos avances científicos y descubrimientos en el área energética seguimos usando un material primario que ha cobrado vidas en guerras políticas y económicas, requiere por sí mismo un gasto de millones en su transporte, en su búsqueda, en su procesamiento, y además, es sumamente dañino para la biósfera.
Biósfera se define como el entorno susceptible o proclive a la vida compleja. Bueno, la vida en sí... pero diremos como dije porque no sería dramático afirmar que muchas bacterias seguirían vivas después de que los animales murieran.
El petróleo es una reserva natural que tarda miles de años en crear su consistencia final. Y aunque no lo parezca o no lo sepan, su existencia en su lugar tiene una función ecológica. El mero hecho de extraer el producto en bruto genera numerosos huecos esperando. Son bombas de tiempo. Y no sólo eso, sino que los constantes desbordes, rupturas en las tuberías, barcos volcados, explosiones, derramamientos, y el mero hecho de usarlo en vehículos genera ya un impacto ambiental del que realmente no se están tomando medidas.
2.2¿Por qué? Dinero. Las empresas petroleras son de las más ricas del mundo. Sobre todo las que tienen refinería. Su poderío va más allá de la empresa misma. Y como esta publicación se centra en la tecnología y no en el odio hacia Shell, Exxon Mobile, o Chevron, hablaremos solamente de la influencia que ha tenido en las academias.
En algún punto de la historia ha surgido algún inventor que le ha dado un giro a los motores, sea biocombustible, vapor, energía cinética, motores de autoalimentación, magnéticos, solares, eléctricos, hasta de agua. Pero el apoyo económico a la evolución de estas investigaciones es nulo, y se aplica más bien a automóviles que gastan más gasolina. Incluso hay historias desperdigadas en forma de mitos urbanos que hablan de inventores a los que se les compró las patentes de sus inventos firmas anónimas... o que por alguna razón murieron. Pero ésta no es la publicación para hablar de esto.
Otro ejemplo parecido es el de telefonías. Según el lugar en el que estés viviendo el panorama será distinto. Pero, la tecnología sería capaz (si se quisiera), de conectar a todo el mundo a Internet gratis. Pero claro, esto no traería ganancias, al menos desde los trazos empresariales actuales.
¿Pero qué pasa en cambio con Monsanto? Monsanto es una empresa dedicada a la bioquímica y desarrollos genéticos. Es otro ejemplo de cómo se privilegian ciertos avances científicos... los que representan ganancias en abonos. Por ello que muchas de las semillas de Monsanto, busque crear plantas que no puedan dar vida a otra planta. Frutos sin semilla por ejemplo.
Por lo que, en términos generales, más allá de lo que está en la cúspide, aquí reina lo sustentable. Cada invento patentado pasa a negociarse inmediatamente. A una estrategia de mercado, los automóviles por ejemplo, más que función se vende su lujo
Comentarios
Publicar un comentario
Más que comentarios, esperamos aportes, datos faltantes o reviciones