Más allá del feminismo: mejores ideologías por seguir
Decíamos que el feminismo mediático más que buscar la serenidad o el
progreso humano, era un fenómeno de conflicto. ¿por qué es un
debate innecesario? o, si se quiere ser más radical, ¿por qué la versión mediática es un discurso que más que ser
propositivo promueve venganza?
Es innegable decir que estamos ansiosos de un cambio radical en nuestra sociedad, pero más allá del feminismo dominante popular existen mejores opciones enfocadas en problemas prioritarios y con argumentos no conflictivos. Quiero que sepan que esto NO significa que:
Es innegable decir que estamos ansiosos de un cambio radical en nuestra sociedad, pero más allá del feminismo dominante popular existen mejores opciones enfocadas en problemas prioritarios y con argumentos no conflictivos. Quiero que sepan que esto NO significa que:
{Si bien ya he hablado del problema con [[el nombre y el sentido]] de esta ideología, profundizaré en un punto que anteriormente sólo tomé a grandes rasgos, y que me parece más importante y urgente para la humanidad y el ‘mundo’ (los invito a reflexionar entre lo que normalmente se llama “mundo” significando equívocamente humanidad, e ignoramos el mundo como una totalidad incluyente de seres y materia)}
Existen corrientes como el feminismo socialista que
proponen, según sus teóricos, una ampliación de la propuesta marxista. Después
de leer a sus principales teóricas, en lo personal me pareció todo lo
contrario: una reducción de los fines reales del marxismo. Si usted es partidario
del socialismo o el comunismo, más allá de El
Capital los invito a leer las obras previas a esta, del mismo autor, y a no
leer interpretaciones, que son normalmente tergiversaciones.
Después de reflexionar sobre el feminismo socialista, me
parece absurda su creación; su discurso parece omitir la obra capital del
marxismo, y se limita a remitir de nuevo a la cuestión polémica del feminismo. De hecho la única parte que
los teóricos feministas agregan es la amenaza
de que, de no resolverse la polémica feminista jamás se dará un cambio.
Lo verdaderamente preocupante no es su preocupación por las mujeres, sino que se habla de idealismos focalizados. Y toda esta pasión por la lucha de lo que es justo encuentra una casilla, solitaria, aislada de otras problemáticas que ocurren lejos del espacio público, en la creciente urbe o más allá de sus horizontes artificiales.
Feminismo y el celibato
Aunque, ¿no será también la ruptura de la relación heterosexual, que proponen algunas ideologías feministas,
Algo bastante certero considerando la violencia epistémica en centenares de autores, es la urgente crítica a los intelectualoides machistas, que han provocado la exclusión de mujeres visiblemente en grupos de intelectuales.
Respecto al feminismo social, todo lo demás, Marx lo ha dicho mejor, y centrándose en temas más importantes como: pobreza (de hombres y mujeres), sentido y fin humano (comunismo científico), ecología, sociedad. A diferencia del feminismo, en Marx estas son sus tareas prioritarias. Por cierto, les recuerdo que hay una diferencia entre el comunismo político y el comunismo según Marx (el ideal, diría Platón).
Algo bastante certero considerando la violencia epistémica en centenares de autores, es la urgente crítica a los intelectualoides machistas, que han provocado la exclusión de mujeres visiblemente en grupos de intelectuales.
Respecto al feminismo social, todo lo demás, Marx lo ha dicho mejor, y centrándose en temas más importantes como: pobreza (de hombres y mujeres), sentido y fin humano (comunismo científico), ecología, sociedad. A diferencia del feminismo, en Marx estas son sus tareas prioritarias. Por cierto, les recuerdo que hay una diferencia entre el comunismo político y el comunismo según Marx (el ideal, diría Platón).
Rad Fem: Feminismo radical popular
Muchas son las facciones armadas que han surgido a través de la efervescencia de ideas
Esta actitud vana me remite a Étienne de La Boétie, que alrededor del ((1548)) escribió su discurso sobre la Servidumbre Voluntaria, del cual rescato este pasaje, que es lectura para todos nosotros:
Esta actitud vana me remite a Étienne de La Boétie, que alrededor del ((1548)) escribió su discurso sobre la Servidumbre Voluntaria, del cual rescato este pasaje, que es lectura para todos nosotros:
¿De qué provendrá esta
calamidad, este estrago, esta ruina? ¿Acaso de los enemigos? No por cierto:
pero sí proviene del enemigo, de aquel Uno que vosotros engrandecéis, de aquel
por quien os sacrificáis tan valerosamente en la guerra, ofreciendo vuestros pechos
a la muerte para conservarle en su tiranía. Este poderoso que os avasalla, este
tirano que os oprime, sólo tiene dos ojos, dos manos, un cuerpo, ni más ni
menos que el hombre más insignificante de vuestras ciudades. Si en algo os
aventaja es en el poder que le habéis consentido de destruirnos. ¿De dónde
adquiriera él tantos ojos para acecharos si vosotros no se los facilitaseis?
¿Cómo tuviera tantas manos para subyugaros si no las tomara de entre vosotros?
¿Con qué pies hoyara vuestras ciudades sino con los vuestros? ¿Cómo ejerciere
el despotismo sobre vosotros sino mediante vosotros? ¿Cómo se atrevería a
perseguiros sino estuviera de acuerdo con vosotros? ¿Qué mal pudiera haceros a
no constituiros en encubridores de sus rapiñas, cómplices del asesino que os
mata y traidores a vosotros mismos?
La inclusión de la mujer y su liberación se dará en esta
misma búsqueda de cambio, no con discursos que acudan a las pasiones bajas, que
infundan envidias u odios innecesarios como el feminismo separatista, que sólo
nos separen aún más. La liberación no sólo es para las mujeres, aunque lleve una carga femenina su artículo "la". Debemos ir juntos, no con el nombre de unos o de otros,
pues no importa qué género ha sido más “humillado”, los dos hemos sido
denigrados, y quien no puede ver esta realidad se está tapando un ojo.
Quiero que se sepa, que estoy consciente de que la mujer ha
tenido un rol pasivo en nuestra sociedad y es ( y ha sido siempre) hora, de alzarnos, de darnos un lugar por medio de la voz y la congruencia. Pero no
creo que deba ser con el feminismo, sino con un tema superior incluso a la
misma especie humana. Por lo que SÍ significa que:
A.
la equidad debe ser no sólo de género, sino
sociocultural, y en lo posible, económica
B. debemos descapitalizar el poder del dinero; con la
tecnología actual podemos desaparecer el dinero para crear un nuevo sistema,
más sano e intelectual que el canibalismo que vivimos y no nos deja detener
nuestra destrucción al mundo.
C. la promoción artístico-cultural no debe viciarse en los
países occidentales que promueven sus propias posturas, y retomemos también a los
grandes artistas fuera de Europa.
D. debemos llevar al extremo nuestra armonía con la
naturaleza al grado de buscar una equidad, no sólo con nuestro semejante sino con lo
ajeno.
E. las jornadas laborales del mundo deben ser modificadas,
nos hemos convertido en homo laborans y
no hay tiempo para ser sapiens.
Según populationpyramid.net (10/junio/2016) la población
mundial es de 7 432 663 000. Esto es 83 millones 191 mil más personas que el año pasado según
la misma página. De esta población el 1% posee más de la mitad del dinero (http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/06/07/la-mitad-de-la-riqueza-mundial-en-manos-de-1-de-la-poblacion) que existe en el
mundo. Mientras tanto:
Cientos de millones de homo
laborans están destinados a trabajar seis días de la semana. Están
demasiado cansados para pensar o reflexionar en plenitud, su tendencia es buscar descansar
o una compensación próxima, una recompensa por el esfuerzo invertido.
Otros cientos de millones estudian y dan clases. Es muy
posible que estas personas reflexionen y le dediquen más tiempo a las lecturas.
Sin embargo esta ocupación se debe a la formación de estos mismos como
profesionales, no como ‘cambiadores del mundo’ como normalmente se les ve a los
jóvenes.
Ser joven no significa siempre evolución. Ser joven también puede ser iluso. El joven debe reflexionar más, pero nuestra vida acelerada, virtual y dinámica nos jala de la mano a: Cine, Música, Redes Sociales, Chats, Videos, y no por ello necesariamente a reflexionar. Y si lo hace, ¿sobre qué lo hace? ¿Sobre la realidad preconcebida por los medios o en el mundo de los medios mismos, o piensa en una realidad que él mismo construye? Este poder mediático causó que en el siglo XX una carta abierta a la humanidad hecha por numerosos científicos del mundo fuera ignorada, por no ser pertinente para "el discurso periodístico".
Ser joven no significa siempre evolución. Ser joven también puede ser iluso. El joven debe reflexionar más, pero nuestra vida acelerada, virtual y dinámica nos jala de la mano a: Cine, Música, Redes Sociales, Chats, Videos, y no por ello necesariamente a reflexionar. Y si lo hace, ¿sobre qué lo hace? ¿Sobre la realidad preconcebida por los medios o en el mundo de los medios mismos, o piensa en una realidad que él mismo construye? Este poder mediático causó que en el siglo XX una carta abierta a la humanidad hecha por numerosos científicos del mundo fuera ignorada, por no ser pertinente para "el discurso periodístico".
A veces, de hecho, el ser humano se vuelve tan dependiente de
la opinión ajena que los videos o arte en general de reflexión que aprecia,
son más bien ‘lavado de cerebro’. Como “Ley de la Atracción” que no es sino: 1.
Separar del rebaño a la criatura, 2. Hacer que el espectador entienda que debe
identificar esas ‘cargas negativas’ para deshacerlas de nuestras vidas, en
otras palabras eludir los problemas y, 3. Pretender sonrisas y felicidad aún cuando esta es
inexistente, o en otras palabras, ocultar el síntoma humano que dice: ALGO ESTÁ
MAL. ¿No les parece esto un tanto problemático?
Y la gran mayoría de la población está a punto de morir,
acaba de nacer o no ha alcanzado la madurez para entender una cosa: si no
cambiamos el sistema laboral, sólo la clase media podrá hacer algo al respecto.
El único problema es que la clase media quizá viva conforme o ignorando la
venidera transformación del ambiente que nos mantiene vivos: pues vive en este mismo mundo mediático. El planeta tierra
no necesita acabarse para que muramos. Moriremos.
¿Se ha preguntado alguna vez si la vida tiene sentido? El
poeta mexicano Gorostiza nos recreó a los seres vivos en su poesía Muerte Sin Fin como agua, dentro de un
vaso de idealismo, que si bien en el poema se llama Dios pudiera ser cualquier ideología que nos ice (http://dle.rae.es/?id=MFHXbZ5), que
nos mantenga firmes o con alguna meta, un trayecto, una forma. Lo mejor sería,
más que buscar ‘una forma’ o modelo humano, como lo es la religión, buscar una
meta. Con todas las formas que queramos, todos los trayectos que deseemos, pero
una misma meta: sobrevivir para estimular vida donde antes fue infértil e
inhóspito.
¿Por qué?
Tener este control nos podría hacer reducir el consumo y
extinción de especies nativas. Nos podría facultar para regresar vida donde el
humano mismo la quitó. No nos limitemos al sentimentalismo animal, amigos,
pensemos fríamente. La vaca, el pollo, algunos cerdos, son seres
desnaturalizados, apátridas, como nosotros, que difícilmente regresan a un
habitad sin morir o alterarlo. Porque los hemos sacado del eje ecológico en el
que vivían, tratar de regresarlos o evitar comerlos es innecesario si seguimos
expandiendo la desnaturalización o la urbe para plantar ‘nuestras’ plantas.
El humano no está solo en su nueva naturaleza, tiene su
propio ecosistema del que es rey depredador: tiene su propio ganado, sus
mascotas, verduras y frutos, sus pestes, y plantas ornamentales. A donde va las
lleva, a veces adopta nuevas pero al globalizarlas vuelve a sacar al ser vivo
de su sistema ecológico, para alterar otros.
Una nueva ciencia denominada psicoecología demuestra que la relación entre humano y contexto natural afecta sobremanera al comportamiento humano. Sus descubrimientos rara vez son expuestos en televisión, a penas aparecen mencionados en libros actuales donde se vislumbra al horizonte una nueva visión: ecocentrismo. No debe de confundir el intento de aplicación que se dio en Colombia, pues la corrupción como siempre afecta la operación de las primeras ideas.
El Poder de Facto u Oligarquía simplemente no mete las manos
al fuego a este problema, porque la expansión humana trae más recursos.
¿Seguirán creyendo en la vieja idea de destruir la naturaleza nativa para
imponer la humana significa evolución? De ser así, hay que cambiar incluso el
protocolo usado actualmente.
No crean en ningún científico que nos tranquilice diciendo
que: “esto es normal, es un proceso de evolución constante y ahora es la era
del hombre”, porque de ser así lo estamos haciendo mal, no estamos teniendo el
control sobre la vida, tan sólo sobre la muerte. Si creamos una enfermedad de
la muerte debemos tener también en las manos la cura, o será nuestra
imprudencia fatal.
Fortalecer la naturaleza nativa no necesita mucha
tecnología. Tan sólo experiencia, empirismo, observar las propias reglas de la
naturaleza nativa. Ayudar a la semilla implica una selección artificial, una
alteración. Pero en épocas de crisis ambientales como estas, es mejor coadyuvar
a que se gestionen estas alteraciones. No necesitamos robots para observar al
árbol, ni ingeniería genética para seleccionar las plantas más eficaces para
contrarrestar nuestros errores. Si bien son herramientas y conocimientos que
ayudan, lo que más necesitamos hoy en día es no pelear, ayudarnos, y lo más
importante VOLUNTAD para cambiarnos y cambiarlo todo.
Agreguemos sentido a nuestra vida.
Sports Betting 101: How to bet on sports toto - Sporting100
ResponderBorrarA dafabet bookmaker's welcome bonus is a 토토 사이트 100% match up to €500, 토토 꽁머니 the maximum stake 토토 사이트 is 사설 토토 사이트 €25.00. A deposit bonus is not valid for betting on sports, but a free bet